Ruido blanco es una obra de Franco Calluso en la que un joven músico obtiene una beca para ir a la Antártida en busca de un sonido original, el centro de experimentación musical confía en su trabajo. El becario se encuentra con un lugar inhóspito, la nada blanca, en eso conoce a una foca, animal que lo inspira y acompaña en el proceso creativo. Se trata de una foca especial.
La historia nos hace pensar en cierta literatura vinculada al diario de beca y los relatos de iniciación. Hay un registro de lo cotidiano en el que se informan los detalles de la transformación que atraviesa el músico. “Ser otro, es sano” dice la foca.

Las cosas no son simples
Por lo general en los diarios de beca se trasmite la tensión entre las ganas de componer o crear –y la posibilidad material de que eso suceda gracias a la ayuda económica- frente a la imposibilidad de hacerlo, la inspiración no aparece, las musas se alejan. Este conflicto se manifiesta en una lucha interna, las fuerzas del bien -hacer, producir, componer- contra las fuerzas del mal -no hacer, desesperarse, la nada-.
El comienzo de La novela luminosa de Mario Levrero es el mayor exponente de esta idea “hoy me desperté con gran entusiasmo por este diario, con muchas ganas de escribir y pensando cantidad de cosas que quería desarrollar aquí; sin embargo son las seis de la tarde y estoy esperando a un amigo, que va a tocar el timbre en cualquier momento, y hasta hace un minuto no había escrito una sola palabra”. Esta misma lucha es la del músico, lo novedoso es el vínculo que establece con la foca, y el conocimiento que obtiene gracias al canto del animal. Podríamos pensar que incluso en un lugar blanco y vacío como la Antártida hay música.
La escenografía evoca el imaginario del frío polar, reina el minimalismo, parece que estuviéramos ahí. Las actuaciones son muy buenas, tanto el músico como la foca nos cuentan su historia de la forma más real y delirante.

Ficha técnico artística
Dramaturgia: Franco Calluso
Actúan: Rosalba Menna, Eugenio Schcolnicov
Actuación en video: Ignacio Bartolone, Catalina Berarducci, Flor Braier, Franco Calluso, Juan Francisco Dasso, Jorge Eiro, Rosalba Menna, Alberto Antonio Romero, Eugenio Schcolnicov, Guillermo Zeballos
Diseño de vestuario: Sofía Eliosoff, Romina Santorsola
Diseño de escenografía: Sofía Eliosoff, Romina Santorsola
Diseño de luces: Sebastián Francia
Audiovisuales: Juan Esteban Montoya Rivera
Música original: Franco Calluso, Manuel Embalse, Rosalba Menna, Eugenio Schcolnicov
Fotografía: Gerardo Azar
Ilustrador: Nada.noche
Asistencia de dirección: Malén Warnke
Producción: Maria Eugenia Lombardi, Julieta Mazzoni
Dirección de arte en video: Sofía Eliosoff, Romina Santorsola
Dirección: Franco Calluso
Este espectáculo formó parte del evento: Bienal Arte Joven Buenos Aires 2017
Teatro Beckett, Guardia vieja 3556, CABA
Viernes 21 hs.

Revista OZ
María Pousa es colaboradora de Revista OZ, profesora de filosofía y diplomada en gestión cultural. Trabaja como docente, prensa y comunicación de eventos culturales.